viernes, 28 de febrero de 2014

RECTIFICACION AGUAS CALIENTES TIERRA MALDITA; TOMÁS CAYÓ HERIDO, PACO LUCÍA MUERTO.

ACEPTO EL REPROCHE DE ALGUNOS LECTORES: Paco de Lucía  no ha muerto en Aguas Calientes, según algunas informaciones que seguí, sino en una Playa de Cancún mientras disfrutaba de un descanso. Rectifico, aunque no cambio el arranque de la entrada blog

 Aguas Calientes es tierra maldita; un toro por poco mata a José Tomás hace cuatro años y un infarto ha acabado con Paco de Lucia hace tres diasEl toro apuntaba a la femoral;  la parada del corazón ha roto las seis cuerdas  de una guitarra, la caja oscura donde resuenan los sonidos negros del cante. El corazón ha matado a Paco de Lucía que llevaba siglos desangrándose por la yema de sus dedos.

Empieza la temporada taurina en Fallas y empieza con revuelo. Casi todas las figuras hablan, menos José Tomás que permanece callado y envuelto en el misterio. Hay misterios que, de tanto esconderse en sí mismos, acaban desvelándose  también por sí mismos. Los primeros del escalafón se rebelan contra  Canorea y no van a Sevilla; quizá, en la plaza, no se note demasiado. Julián López fia el futuro de la Fiesta a la pedagogía. Manzanares anuncia que se meterá en un cenobio durante la Feria de Abril por no poder torear en la Maestranza y pide que Canorea haga penitencia. Enrique Ponce habla en Valencia con 25 años de alternativa tirando del carro a la cabeza del escalafón. Va a hacer de Valencia y de las Ventas, sus plazas de referencia este año. En el coso de Xátiva lo esperan con el corazón temblando  y las uñas afiladas; todo dependerá del toro con el que se mida Ponce.  En las Ventas no hay problemas: el toro es incuestionable para todos. A Ponce en Madrid se le exige mucho, lo cual es natural. Se busca siempre al Ponce metido en tablas con el manso de Valdefresno, Lironcito creo que se llamaba. O al chavalín aquel, que no levantaba dos palmos del suelo, y los naturales prodigiosos. 25 años de matador, 16 de marzo, obligan a mucho en todas las plazas. En Las Ventas y en Valencia....

Hace poco Manuel Benítez, el Cordobés, tuvo un arranque. "La Fiesta necesita alguien que  llene las plazas. Pero con tres corridas al año, no se tira del carro". Yo no sé a quien se refería el Pelos  con lo de tres corridas; pero a Ponce y al Juli desde luego no.  Todos hablan, sólo  Tomás calla. Claves rituales de un enigma titulé un libro sobre Tomás ilustrado con magníficas fotos de Annya Bartels.  Pues eso: rituales de un enigma. Sin claves

miércoles, 26 de febrero de 2014

MEMORIA DE MORENTE Y MUERTE DE PACO DE LUCIA.

´Mientras en el Español aún resuena el eco del llanto y la celebración de Enrique Morente, las campanas doblan por Paco de Lucía. Allá lejos, en Aguas Calientes, a los 66 años jóvenes pero colmados. Paco de Lucía, el Morente de la guitarra flamenca, el innovador, el revolucionario. Acabamos de "resucitar" a Enrique Morente y la muerte, de un zarpazo, se lleva a Paco  de Lucía; extraña y rencorosa Némesis rige el destino de los hombres. Ayer, desde Salamanca, Isabel Bernardo, acusando lectura de mi blog sobre Morente, me decía: "no estuve en el Español pero lo viví en tu Diario como si hubiera esto allí".  Isabel ha sido la pregonera de Los toros a escena , del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, bajo cuyo epígrafe , que hace tiempo rotulamos  Gonzalo Santonja y yo, se ha acogido el oratorio Que trata de España, verso robado a Blas de Otero. El discurso taurino ha coincidido en parte con el discurso poético y político de Que trata de España. Habló Isabel del derrumbre de una sociedad, de unos símbolos; y la tauromaquia no ha escapado a esta ley general; el flamenco resiste, pero los toros resisten peor. Hay en España un complejo de sentirse españoles y un complejo de sentirse aficionados a los toros. Toros y flamenco, esa cultura maltratada que dijo Paco de Lucía cuando recibió el  Príncipe de Asturias. Elementos integradores de las Españas, de  España, única y pluricultural.

Toros y flamenco integradores de esta piel de toro reseca al sol y en ocasiones maldita. El bueno de    Eugenio Noel  los detestaba en parte por esta condición unificadora, cosa rara en un escritor del 98, aunque fuera un escritor menor. Pensaba que los toros y el flamenco hacían iguales a andaluces, catalanes, extremeños, castellanos.... Los amigos de Salamanca me confirman que, con el Liceo a tope, vieron emocionarse hasta a un general y a algunos políticos, escuchando  Que trata de España.  Victoria Vera  en plan  maja de Goya, desnuda y vestida, puede emocionar hasta a un militar. Pero la emoción no venía de ahí solo. Venía del sentimiento de España   de una idea de España de  Max Aub, Alberti, Bergamin, Celaya, Salvador Espriu, Maragall, Celso Emilio Ferreiro, Luis Cernuda, Angela Figuera Aymerich, Panero...... y tantos otros que fueron, en tiempos, llamados la AntiEspaña. Algo hemos ganado. Que trata de España, Blas de Otero dixit: con Victoria Vera  a la palabra, Antorrin Heredia, al cante; El Persa al toque, Juan Ramírez   al baile. La dirección de Ramón Fontseré, el espacio y la luz de David Loaysa.  Y la selección de poetas a cargo de quien suscribe, su servidor de ustedes, que ahora no sabe si seguir llorando por Enrique Morente o iniciar otra llanto, igual pero distinto, por Paco de Lucía.  Más hubiera llorado  Félix Grande, muerto hace dos meses,  que iba para guitarrista  y se quedó en poeta porque le dolían las manos del dolor del alma y del dolor de la guitarra. Y porque se convenció a tiempo de que nunca podría ser  Paco de Lucía,  su dios. 

martes, 25 de febrero de 2014

MEMORIA DE ENRIQUE MORENTE. HETERODOXO Y CLÁSICO.

Tantos años asistiendo a teatros y plazas de toros, en plan aristarco togado, me han quitado la costumbre de aplaudir. Ayer, a la salida del oratorio-memorial en torno a Enrique Morente,  amigos y conocidos me señalaban con el dedo, te he visto, te he visto....Y eso que a Enrique Morente  no se le puede aplaudir, sólo llorar. Como hizo Gerardo Núñez Trio -guitarra, cajón, violonchelo-, como hizo toda su tribu en un final de misterio brujo, de Euménides enloquecidas por el dolor y la rabia de haberlo perdido . Luis García Montero evocó a Pepe de la Matrona y ahí el corazón me crujió. García Montero trazó una línea de flamenco: Manuel Torres, Pepe de la Matrona, Enrique Morente. Puede ser discutible, pero vale. Pepe de la Matrona, Gayango, Los Gabrieles, La Venta de don Jaime, donde conocí a un Enrique Morente arrojado como un novillero  que quería comerse el mundo. Y acabó comiéndoselo; tanto que no pudo digerirlo y hace tres años reventó en un hospital maldito.

 Últimos 60 y primeros 70. Por entonces a Enrique Morente le prestábamos especial atención Pepe de la Matrona, Beppo Abdulwahad y yo, mínima parte de la muchedumbre que lo siguió después. Beppo era una pintora inglesa grande, caballuna y malhablada que dejó en París a un príncipe moro y se lió con banderilleros y tocaores. El príncipe era un gran acuarelista y se tiró por el hueco de un ascensor. Desde entonces Beppo sólo se enamoraba de subalternos o guitarristas de segunda fila. Natalio Grueso  se ha unido a la memoria de Enrique Morente con este ritual magnífico, con esta memoria del dolor en el Teatro Español. Enrique Morente siempre inventando, siempre visionario. Su voz, en una soleá, mientras Aurora Carbonell, procesionaba por el pasillo del patio de butacas, llegó a ponerme en duda de si era una soleá. Juan de Loxa y otros viejos amigos lo aclararon con rotundidad a la salida: "una soleá de Enrique Morente"

En el escenario, un toro de alambres, una bailaora también de alambres y Gerardo Núñez Trio, esencia musical y elemento escenográfico. Y un atril. Y detrás del atril, Luis García Montero; y detrás de García Montero , y los que vinieron luego, (Dueñas, Victor Manuel, Sacristán Ana Belén, Pilar Bardem, Laura García Lorca)  la palabra, el verso. El poeta granadino dijo, más o menos, que el puritanismo es una agresión a la pureza, que el populismo niega lo popular y el tradicionalismo ofende la tradición. Una forma de definir, a contraria, la pureza, la tradición y lo popular en Morente.

Cuando su viuda, todo de negro hasta los pies vestida, atravesó el patió de butacas y subió al escenario, hubo como una catarsis colectiva: una ceremonia de vieja tragedia con el coro de toda la tribu en torno de ella,    Estrella, Solea, José Enrique. Y hasta Javier Conde,    el torero que siempre fue menos de lo que pudo ser. Fuera la academia y fuera los versos: un sacrificio y un ritual. Pura belleza todo y puro dolor: desgarro, furias, quebranto, lamento. Aurora Carbonell, la Pelota,    ha dicho: "Enrique  Morente es la obra de arte más grande que he conocido nunca".

Te hemos visto, te hemos visto aplaudir,  me señalaban con dedo acusador los amigos. No les dije que, en la última parte de coreografia de sombras, responsorios sy ceremoniales, podían incluso haberme visto llorar. Para desgracia de mi corazón endurecido, -flor roja del desierto pétalo de sal, espuma de mar en calma como máximo- eso no ocurrió. Pero aunque algunos no lo crean, los críticos también tenemos corazón. Ayer yo no estaba en oficio de crítico, sino de aficionado: como polvo y hojarasca de la memoria de la Venta de don Jaime abrazado a Enrique Morente, a la Beppo  y Eduardo Tijeras, el Tijeron de Cádiz  Camino de tomarnos unas manzanillas de Sanlucar, me llama Isabel Bernardos de Salamanca. Toda Salamnca ha descubierto que los poetas llamados de la AntiEspaña, amaban mucho a la tierra que los arrojó de sí: Que trata de España, título robado a Blas de Otero. Los poetas malditos y exiliados  también tenían corazón. Isabel me manda su pregón taurino. No hay tiempo para más. Mañana hablaré del pregón y más de Morente y más de Que trata de España: Max Aub, Bergamin, Cernuda, Alberti  y así hasta quince que pudieran  ser treinta o cincuenta. O cien. La noticia me hace exclamar: "Salamanca, tierra mia."
  

sábado, 22 de febrero de 2014

POETAS EN LA GUERRILLA; TIEMPOS DEL POLISARIO

Me llegan noticias de Canarias donde dedican el Dia de las Letras al gran poeta difunto, Agustín Millares, de la familia de los Millares a  la que también pertenece Manolo Millares, el pintor de las arpilleras. Ha sido un dia sorpresivo y fecundo. Almuerzo liviano  en el Gijón con  Santiago Sánchez  para hablar de cosas de teatro, de qué  si no: una sorpresa está al caer. Refiere el éxito de Decamerón negro en Valencia; Valencia, la tierra de las flores , tiene la marca a fuego de la sensualidada mediterránea. No me extraña que allí apasione el Decamerón, aunque sea Negro o, precisamente por serlo. Noticias de Salmanca y Los toros a escena  del Instituto Castellano y Leonés, que este año ha acogido Que trata de España. La idea trocal  de este espectáculo, "España es demasiado importante para dejarla en manos de los políticos; que hablen los poetas",  ha calado hondo en un Liceo lleno hasta el gallinero. Isabel  Bernardos, la pregonera, me manda su pregón; no he podido ir a Salamanca, donde una noche bruja de toros y de cante, hace no mucho, me nació la idea de una obra de teatro sobre La Argentinita: Las tres pasiones de Encarnación Júlvez, que está concluida con la coautoría de una gran autora: Diana de Paco Serrano. Me ocuparé del pregón de Isabel y de Que trata de España"

El Gijón está recuperando buena aparte de su condición de ágora, mentidero, foco de rumores y alguna noticia, pocas. Umbral prefería los rumores a las noticias. Por eso era huésped y exégeta del Gijón. Pero uno no es Umbral y no sabe interpretar tan bien como Paco las entrañas del rumor.   No veo a Jesús Nieto    ni a nadie de las nuevas hornadas umbralianas. Pero aparece Emilio Sola, Juan el anarquista, Esmeralda,  a los que hace siglos los Gerrilleros de Cristo Rey les volaron la Vaquería, copas, libre pensamiento, santuario de libertad y otras perversiones. Los chicarrones de Sánchez Covisa tuvieron un detalle que, entonces, les agradecimos públicamente: volar la Vaquería a las cinco de la mañana, cuando ya todos noshabíamos ido a dormir. Publiqué sobre el asunto un artículo en el Arriba, tomado ya por el rojerío de todos los pelajes , y a los pocos dias Sánchez Covisa y su chicos quisieron volar el Arriba o, en su defecto, tirarme por la ventana, que era más fácil.

 La llegada de Emilio Sola, Juan el anarquista,  y de Esmeralda hace que casi se me salten las lágrimas: como los viejos rokeros, los viejos anarcos nunca mueren. Es más,  ellos son los verdaderos rokeros. Emilio Sola organizó hace años desde Argelia un viaje de apoyo a la causa saharaui y al Polisario, que era a lo que quería referirme al principio,  al evocar a  Agustín Millares. El apoyo interior se lo prestamos a Emilio fundamentalmente Jose Ramón Ripoll, Navarrete  y yo. Unos veinte poetas, adictos a todas las revoluciones perdidas, nos presentamos en Tinduf convencidos de que, cuando el Polisario expulsara a los marroquíes,  allí estariamos nosotros Kalasnikov y verso en  ristre. Y había poetas importantes como Caballero Bonald, Fernando QuiñonesJosé Agustin Goytisolo, Carlos Alvarez y el propio  Agustin Millares....Compartí tienda de campaña varios dias con Agustín Millares;  y, bajo las estrella versos, futuro y esperanza pese a la diferencia de edad; y la idea, tan mal entendida desde el llamado "realismo socialista", de que no hay ética sin estética. Una madrugada, ya sin versos que llevarnos a la boca,  compartimos  un sorbito del guisqui clandestino que habíamos importado de contrabando  Paco García Navarrete,  Javier Reverte y yo. El güisqui no era de José Agustín Goitysolo,   el poeta de Palabras para Juliapero lo vigilaba como si le perteneciera. Javier Reverte y yo, implacables, se lo teníamos racionado y con cuenta gotas. La revolución es una cosa y el güisqui otra. Y el güisqui era nuestro.

Me hice  amigo de Agustín Millares, conocí sus versos que apenas conocía, improvisamos sonetos que estarán tan perdidos como el Polisario en las arenas del desierto; hubo un tiempo que nos llamábamos por teléfono, pero todo se fue difuminando. Me sumo a este homenaje del Dia de las Letras,  me imagino, friolento y lírico, en las noches del desierto saharaui, soñando con Keltum, la hermosa guerrillera que algunas noches no podía dormir porque tenía el novio en el frente y se venía a charlar con nosotros

  Recuerdo todo esto con  Emilio Sola en el Gijon más de 30 años después y a Emilio le brillan los ojos con una extraña luz, que, después de tantos años de amistad, apenas reconozco. Un recuerdo imborrable, admirado Agustín Millares. Si alguna lágrima se nos escapa que nadie lo tome a sentimentalismo. Es el rocío del desierto  saharaui que retorna inútilmene porque ya no hay causa saharaui, ni Polisario ni bellas guerrilleras  ateridas de insomnio porque sus novios están en el frente .
Con el  hijo,  Oscar Millares, ejecutivo en la Sgae, hablo a menudo de su padre. Incluso hace poco tuve la idea de montar un espectáculo de pequeño formato con los poemas de Agustín y con las arpilleras de Manuel, el hermano. Como todos los proyectos que merecen la pena,  lo he ido  postergando por otras urgencias sin duda prescindibles.."Aquí, aunque solo sea por el dicho,  de que ver es creer (...) Aquí te quiero ver, amigo mio". Aquí, Agustín Millares.  

     

jueves, 20 de febrero de 2014

MI GATA SUSÚ EN LA CASA DE LA PORTERA. EL ARTE DEL ACTOR

La Casa de la Portera es tal cual: un piso bajo derecha en el corazón de Lavapiés. Tiene más de novela de un Galdos menestral y proletario que de sala de teatro.  Mas, al igual que entre los pucheros de Teresa de Jesús siempre andaba fisgando Dios, en cualquier sitio puede zascandilear  el teatro. Amigos argentinos me han contado desde hace tiempo que, cuando la crisis, y sin taponar aún las hemorragias del videlazo cruento, en sitios así empezó a germinar una nueva escena: el teatro de la necesidad. Así nacieron los Veronese, Tolcachir, Messiez y otros muchos. No quiero jugar a arúspice, porque los profetas acaban siempre con las barbas rapadas; pero puede que en lugares así, domésticos y vecinales, que no huelen a repollo y berza porque estos alimentos desaparecieron hace tiempo de la dieta española -y de la novela de la berza- estén fermentando  hervores de buen teatro. Pese a todo, lo cierto es que el otro dia yo no debí acercarme a la Casa de la Portera a ver Pequeños dramas sobre arena azul. Pero, así como  Cesar altivo desoyó la voz "guárdate de las Idus de Marzo", yo no hice caso a los avisos  que dibujaba el vuelo de los pájaros; aunque me encontré con una paloma tragadora, un verdadero hallazgo a la que nadie le prestó nunca un ala..

No era dia de gatos. Por la mañana Susú, la muy pérfida, la guapa Susú que, a veces teclea  en mi ordenador, habá clavado sus uñas en la pulcra y novísima tapicería de un sillón recién estrenado. Y se armó el cirio, claro. Porque en una casa decente no está bien que una gata se cargue una tapicería. Las gatas son celosas y rencorosas,  incluso más que las mujeres. Y debió de pensar que  alguna amiguita preferida debía de tener yo entre la grey gatuna de Pequeños dramas sobre arena azul. Vete a averiguar cómo pudo llegar a esa sospecha,  pues yo ni siquiera sabía de qué iba la cosa de Abel Zamora.
Pero a Susú se le metio entre bigote y bigote lo de alguna amiguita emboscada y seductora y no hubo forma. Me hizo un estropicio en el ordenata y, para colmo, perdí el telefono antediluviano, de picapiedra,  pero que me servía. Tengo la sospecha  de que Susú, en un descuido mio,  lo tirara por la ventana o lo haya escondido en algún rincón  incógnito; al tiempo.  Me lo repusieron al momento, pero estos putos teléfonos digitales no hay Dios que los entienda.

El hecho es que, sin hacer caso de tan oscuros presagios, me fuí a La Casa de la Portera. Llegué in extremis y creo que llegué a retrasar la representación un minuto o dos. E in extremis, en la última escena,  sonó mi  teléfono ese puto teléfono recien estrenado que no hay Dios que lo entienda. Resultado, le jodí la última escena a la primera actriz, Marta Belenguer  me parece,  la gata madre  y desdichada. Un telefonazo en el Español o en el María Guerrero, es cosa de nada; pero en un salón de estar donde se apretujan 20 personas mal sentadas, en silencio como de Misa, es una bomba. Y no puedes mirar para otro lado, porque está claro que has sido tú y nadie más que tú. Es peor que una bomba; es una blasfemia. Al final,  en vez de aplaudir, junté mis manos en ademán  de súplica   y los actores/actrices me sonrieron con indulgencia; pero el mal estaba hecho. Me dí cuenta cuando vi salir huyendo a mi amigo  Javier Ortiz, el de El sol de York; temí  que se avergonzaba de saludarme.

Acabado todo, pagaron justos por pecadores y una señora que tenía pinta de haberse dejado en la sartén las empanadillas  -como la Encarna  de Martes y Trece- para bajar a ver la función del bajo derecha,  la tomó con dos  espectadoras,  Ana Yolanda, a mí lado   que no habían hecho otra cosa que mostrar su regocijo en algunas escenas.

Tendría que volver a La Casa de la Portera otro dia  para ver esa escena postrera que reventé -como en los tiempos de la vieja claque- entre la    gata madre engañada por todos  (Marta Belenguer)   y la borracha Crueladevil,  (Mentxu Romero) siempre con un perro  zalamero y fiel a su lado. Hay hideputas  con suerte. Volvería por ver también a esa paloma yonki, una gozada de personaje y de actriz (Nuria Herrero). Y por averiguar  en qué acaban los amores de Calle, el gato   follador que acaba  marica (Raúl Prieto) y el pobre Manchitas, (David Matarín)   castrado por la infame Crueladevil.

 De mi Susú, de momento, ni mentarla. Tenía la intención de recomendarla a Abel Zamora, autor, director y actor, para un próximo casting de gatas; pero que se joda. Es una mal criada, vive a cuerpo de reina y encima se enfurruña, por una amiguita de más o de menos que solo existe en us imaginación. Como las mujeres.  Susú no sabe ni cazar un pájaro en el jardín de Colmenar Viejo. Y viene y me rasga la  tapicería de un sillón.

P/S Si he equivocado algo en el reparto, decídmelo. La culpa es de Susú que al llegar a casa me escondió el programa de mano, la muy zorrona.

miércoles, 19 de febrero de 2014

NANAS PARA DARÍO DIAZ AMESTOY

Recibí noticia de que habías aparecido en este mundo, en el teatro dónde si no. Tu abuela Esperanza D,Ors, las abuelas que todo lo enredan y lo desenredan, al teléfono de Ana: ha nacido Dario. No sabes la suerte que tienes de tener abuela, una abuela además super importante que es una escultora genial. Y un abuelo, autor de teatro,  que es también superimportante y genial, Ignacio Amestoy. Los que no alcanzamos a conocer a los abuelos nos hemos perdido lo más bonito de la vida, dicen. Y así hemos salido: siempre alabanciosos de nosotros mismos, defendiéndonos como gatos panza arriba, porque eso de no tener abuela es muy malo. Ese no tiene abuela, dice la gente. Pero tú sí tienes abuela; y una hermana, que las hermanas son mejor de lo que parecen al principio, que se llama Olaya y a la que no pude dedicar una nana porque entonces no tenía este blog donde escribirla. Y tienes una madre, claro, Ainhoa Amestoy y un padre   Rafael Diaz, que también son geniales, como los abuelos de una parte y de otra, aunque a los de la parte paterna no los conozco. Tener padres es importante, claro, muy importante, tanto o más que tener abuelos; si no de qué. Por muchos e importantes abuelos que tengas, si no hay padres, pues nada  de nada. A ver qué vida. Quería haberte escrito esta nana hace unos dias, pero me enredé con el genial Fernando Arrabal  en un cartulario sobre Picasso  y sobre Dalí, que si uno es un  pesetero conservador y el otro un revolucionario dadivoso, que si tal que si cual.... Nada de importancia, ni caso. Cosas de mayores que, ya te irás dando cuenta, perdemos el tiempo en bobadas.
Bueno, vamos a lo serio y ahí te mando  esta Nana, que te ayude a dormir cuando no tengas sueño y te la cante tu madre o tu padre.

Abre los ojos niño
y no te asustes
de lo que veas.
No llores si presientes
frío y escarcha
decorando  este mundo
de acciones feas.
También hay hombres buenos
y una mujer, tu madre,
que te amamanta.
Cierra los ojos, niño Darío,
 si alguna vez lo feo te salpicara.
Abrelos a la luz,
suspira y canta;
que tu abuela y tu madre
su sol te llaman.
Y tiende tu manita
a tu hermana Olaya
que las chicas son buenas pero no santas;
y aunque sean hermanas
chinchan y rabian.

Puro milagro, niño, que no nacieras
dentro de  un camerino
o sobre las tablas,
 a la vista del público
que aplaude palmas;
Ainhoa dirigiendo tus balbuceos,
 tus primeros papeles,
e Ignacio apuntalando
tu indecisión neófita
entre chácena y cajas.

El teatro es la vida, niño Darío;
la vida es el teatro
con sonrisas y alguna
lágrima amarga.
Nunca apagues la llama
de tu estirpe
cuando vengan mal dadas.
Nunca el milagro olvides
de la farándula.
Abre los ojos, niño,
y no llores si a veces,
no adivinas ni entiendes
lo que sucede y pasa.
Todo en la vida es juego.
Y el teatro es tan grande,
que nunca malas gentes
apagarán sus fuegos; 
nunca la filigrana
de su invención se acaba.
  
Javier Villán

 P/S dentro de pocos dias tu abuelo Ignacio estrenará una obra Dionisio, una pasión española. Seguro que será un éxito. Espabila; y con un poco de suerte tue abuelo hasta te saca a saludar. Entenderás entonces, aunque sea muy chiquitín, el veneno de los aplausos. El salvífico veneno del teatro.

sábado, 15 de febrero de 2014

EL ACIERTO DE DOS SALAS ALTERNATIVAS: TRIBUEÑE Y GUINDALERA

Escuché el otro dia en las Naves del Español, la voz en off de Irina Kourbeskaya en Gala, la amada de Paul Eluard y de Salvador Dalí;  un acierto esa dulzura, esa música de la voz de una actriz que ha puesto la Sala Tribueñe en la vanguardia del teatro español. En realidad no sé por qué a salas como la Tribueñe y Guindalera se les sigue llamando alternativas, término que siempre incluye una dosis de incertidumbre aleatoria. Están ya a otro nivel, como el alcanzado por la Cuarta Pared, por la Mirador, por ejemplo, o el que está tratando de alcanzar La Triángulo. A esta, además, nadie le podrá quitar el mérito de haber sido una de las pioneras en los tiempos heróicos; un recuerdo pues para Alfonso Pindado.
 Dentro de unos dias  La casa de Bernarda Alba, de Irina Kourbeskaya, irá al teatro Español y en ella Irina hace el papel de la abuela loquita meciendo en sus brazos a un cordero. Por ello, y por el riesgo que entraña trasvasar al Español una sal de pequelo formato,    habría que felicitar a Natalio Grueso, como felicitamos a Enrique Cornejo cuando llevó los ojos de Meller al Reina Victoria. Está Irina ahora  con Bodas de sangre en la calle Sancho Dávila donde más o menos estaba el sanatorio de los toreros; los toros, otra pasión española de Irina con Lorca y Valle Inclán. Y la canción y el cupléY todo ello pasado por Chejov. Aún recordamos el fuerte impacto de Por los ojos de Raquel Meller,   de Hugo Pérez, un talento de estirpe lorquiana que ha crecido en Tribueñe bajo la sombra protectora de Irina Kourbeskaya.

En la Sala Guindalera  ví el otro dia El artista del hambre, un terrorífico cuento de Franz Kafka, escrito en 1922, ya en las postrimerías. Un cuento tan terrorífico como La metamorfosis y mucho más que Informe para una Academia que, en el fondo  es nada más, y nada menos,  que una reflexón sobre  la pérdida de libertad y la pérdida de conciencia. La dramaturgia y la dirección es de   Luis D,Ors, es un riguroso  trabajo intelectual y dramático para reconvertir una narración de Kafka en materia escénica. Un artista del hambre es la historia de un hombre, un ayunador profesional, exhibido en un circo como espectáculo. El ayuno de este hombre rebasa las simples habilidades de la mística de un faquir para concentrar en su historia todos los símbolos kafkianos: soledad, incomunicación, misterio, fuerzas inexplicables que determinan la vida de los hombres: Absurdo, en definitiva. Poco tiene que ver con el hambre, en su sentido físico de carencia de alimentos, sino con la naturaleza del individuo sometido a escarnio por la sociedad a la que, sin embargo, trata de adaptarse.. La interpretación de Juan Ceacero, ágil, muy comunicativa, muy en plan número de circo, narrativa, no sé si transmite la esencia del relato; pero llega a la gente. Kafka es ya difícil de  por sí en una simple lectura. En teatro lo es más. Pero empeños como este de Luis D,Ors ponen de relieve la necesidad de un teatro de corte intelectual, desnudo de ornamentos. Un teatro que trata de ir a la naturaleza y la esencia del hombre marginado,  sin artificios. 

martes, 11 de febrero de 2014

LA CASTILLA QUE NO PINTÓ CANEJA

Dia de perros por los campos de Castilla;  decir cellisca es decir poco. Vendaval, copos de nieve como pardales,  lluvia como latigazos. Árboles desgajados; los olmos, menos rígidos, se doblan sin partirse. Los arroyos semejan torrenteras enfurecidas, el coche da bandazos y Ana, con pericia de piloto de rally, agarrada al volante, lo  mantiene en un precario equilibrio. Yolanda de copiloto. Dia de perros y difuntos. En Villoldo  (Palencia) la campana toca a muerto por Teo, la más vieja del pueblo, casi cien años: la matriarca indomable. Me recuerda este dia a uno parecido, aunque menos encrespado, por los campos góticos hacia León en tren, a la altura de Villada, donde me esperaban, en el andén, para darme,  sobre la marcha, papeles de Caneja.  En Diario de una testamentaria, biografía de Caneja, Una mirada del siglo XX,  escribí por entonces: "Cuando se serene este temporal que tiene trazas de no parar, estos campos serán como una inmensa sábana tendida al sol sin aristas y sin relieve: quietud, placidez, blancura. En los cuadros de Caneja hay tensión, pasión de la soledad de la tierra (...) grietas, costurones de la tierra que desfallecen hacia el azul, ocres que huyen hacia el amarillo". Dia de perros por la Tierra de Campos. Como si un motín de la naturaleza se rebelara contra el color, contra la geometría canejiana. Con dias así, lo poco que queda en pie de la casa de la familia Caneja en el Páramo de Pozo de Urama, se vendrá definitivamente abajo. La casa tiene dueño, la heredó Josefina Caneja, sobrina de Juan Manuel. Siguen doblando a muerto las campanas. Y en Palencia esperan asuntos urgentes de la Fundación. Y, de paso, me espera mi hermana Elisa y mi cuñado Aurelio, casi centenario y, todavía, campeón de mus. La gente de estas tierras es dura de pelar.

Ante la devastación  a que la meteorología somete el paisaje de Caneja, hojeo el catálogo que me ha enviado   Rafael del Valle de la exposición en las Cortes de Castilla y León. Del Valle ha seleccionado unos cuarenta cuadros con intención didáctica: lo mejor de cada época de Caneja: desde el cubismo un poco abrupto de los años 20, al más picassiano de los años 40; el paisaje, los pueblos los bodegones, el vigor de sus últimos cuadros, la frescura germinal de sus  años postreros como si acabara de descubrir la pintura y en ello le fuera la vida. Excelentes textos de Rafael del Valle, puntal firme de la Fundación, para cada apartado de la historia canejiana. En la Fundación está lo mejor de Caneja; en la muestra de las Cortes de Castilla y León está lo mejor de lo mejor.

Periodistas de la Comunidad me preguntan si la donación parcial hecha a Colmenar Viejo de la colección privada de Ana Merino y Javier Villan afectará a la donación prometida, y reiterada, a la Fundación en Palencia. No lo sé; los tiempos son difíciles y la valoración de la Cultura por un PP que tiene cosas más importantes en qué pensar, es aleatoria. Lo importante es mantener la Fundación y eso, a duras penas, se está consiguiendo. Todo lo demás es secundario. Me encuentro a gusto en Palencia. Heliodoro Gallego,  el anterior alcalde, me dedicó un paseo junto al Carrión en un lugar casi desértico; lo llamo el Paseo de los Solitarios y si un dia me quiero tirar de cabeza al rio, no habrá mejor lugar; pero estoy al lado de la calle dedicada a Juan Antonio Bardem, que aquí rodó parte de su obra maestra, Calle Mayor,   y otra a Marcelino Camacho  cerca del Instituto llamado José María Fernández Nieto, un gran poeta en tierra de poetas: Jorge Manrique, Marqués de Santillana, Dom Sem Tob, Francisco Vighi, Gabino Alejandro Carriedo; y más modernamente: Marcelino García Velasco, Julián Alonso, Zamora, Esperanza Ortega, Ayuso, Sari Fernández y los que me olvido....Palencia es tierra de poetas, entre los que me incluyo  por derecho propio  y sin modestias falsas.
Me encuentro a gusto en Palencia, aunque no me hayan hecho Académico de la Institución Tello Téllez de Meneses, que no es la Academia de la Lengua, pero en  Palencia mola mucho y, además me lo prometieron muchas veces; y  aunque no hayan inaugurado ese paseo de Javier Villan,   como hicieron en mi aldea de Torre de los Molinos  cuando me dedicaron una plaza; o en Colmenar Viejo al inaugurar una sala de pintura taurina, Sala de Javier Villán. Viene el alcalde, descorre  una cortina y !zas! allí está tu nombre para la eternidad. En Palencia somos poco sentimentales y lo de la eternidad,  la fama y esas cosas lo dejó  muy bien explicado Jorge Manrique,  "nuestras vidas son los rios que van a dar a la mar"....  Lo mismo que el Rabí Sem Tob, de Carrión de los Condes, dejó claro la "alianza de civilizaciones", la genuina, no la bobada que se inventó la sagacidad zapateril; judios en tierras de cristianos viejos. Al único que desconcierta el Rabí es a Chuco Varona, que le cambiaron el nombre de la calle donde tiene la farmacia, enfrente de la fábrica de armas, calle Héroes del Alcázar, que todo el  mundo sabía de qué iba, por el de Dom Sem Tob, que casi nadie sabe de qué va. Cosas de la democracia 

sábado, 8 de febrero de 2014

CAFE DE GIJÓN: ARRABAL, PEREZ DE LA FUENTE Y EL FANTASMA DE LA VALDÉS

Acaso  porque dicen que el disoluto de juventud y de recuerdos siempre vuelve al lugar de sus fechorías,  o por un intento vano de recuperar  tiempos idos, vuelvo estos dias al Café de Gijón. Cuando no encuentro viejos amigos me hallo con sus fantasmas;  y si tampoco, dialogo con los espejos. En realidad mi libro Cafe sin leche,  que sacará muy próximamente la editorial Almuzara, me lo han  dictado los espejos. En la mesa del ventanal,  Alvaro Luna, por mejor nombre el Algarrobo,  de Curro Jiménez, Manuel Cervino, memorable por tantas cosas y en especial por El crimen de Cuenca,  de la memorable Pilar Miró; José Lucas, en plan patriarca con muchos saberes sobre su talento de pintor. La mesa del ventanal, acaso la más famosa del Café, es  la primera a la derecha y la más próxima al rincon  de Alfonso,  cerillero y anarquista, como reza la placa que colocó allí Pérez Reverte. En realidad en ese rincón se hacía cualquier cosa, menos rezar, pero asi se dice de  las inscripciones. Melancolía de lluvia tras los cristales; no está Manuel Alejandre, "hermano" de Cervino y de el Algarrobo, los tres últimos grandes de la farándula en el Café. Era también la mesa de Manuel Vicent,  la de Clemente Auger, que han desertado, me parece. Y la de Tito Fernández, y Manolito Vidal, que desertaron de la vida. Y la de Pepe Diaz en las nebulosas de un geriátrico

Despues de la entrevista de la bella Elena, no la de Troya, aunque bien pudiera, sino la del Plus de Manolo Molés, recalo en la mesa de Jesus de la Torre, Joaquín Pacheco, Soto Mesa, Agustín de Celis, de los últimos fieles al Café.  Pacheco y De la Torre hace tiempo que quedaron huérfanos de Caneja. Y Jesús de la Torre, además, huérfano de Maria Zambrano y de Julio Cortazar, y de Antonio Ordóñez, por citar solo algunas eminencias del universo amical de este pintor  enamorado de Ronda, la de los toreros machos. Con Joaquín Pacheco hablo de José Ruibal, huésped suyo en París, uno de los mejores de una generación maldita de dramaturgos españoles. Hablo también de otras  cosas relacionadas con la Prensa del Movimiento,  pero si las cuento destriparé un libro bastante sorpresivo y que aspiro a que se venda mucho.  Si además de soresivo es irritante, mejor.

En este diario aparecen con frecuencia pintores y, con más frecuencia, gente de la farándula. Siempe estuve más cómodo entre pintores que me quitaron mis hambres y mis friós  de un Madrid inhóspito, predemocrático y pícaro, que entre poetas aburridos y egolátricos, menos  cuando de la poesía hacíamos gamberrismo y algún que otro Cadáver Exquisito. Y mucho mejor que entre periodistas, tribu poco de fiar de la que siempre me sentí ajeno. Los farandules  me quitaraon otras hambres, las intelectuales del teatro, y nutrieron mi sentimentalidad escénca con hospedaje en sus camerinos. He visto entre cajas y bien acompañado mucho teatro.

De los buenos directores del momento teatral español, Juan Carlos Pérez de la Fuente ha pillado de nuevo la onda y su momento. En apenas 15 dias estrena un nuevo Arrabal,  Dalí versus Picasso,  y un Amestoy Dionisio Ridruejo, una pasión española, en el Cdn y en el Español. Ello ayudará a Pérez de la Fuente a reconciliase con los teatros institucionales  que, después de dejar la dirección del María Guerrero, no le hacían ni puto caso. Y eso era injusto, pues en el María Guerrero abrió las puertas a muchos sin pedirles carnet ideológico ni juramento de principios; solo acreditaciones de buen teatro. Fue el director fetiche de Arrabal, mientras la actriz fetiche para él era María Jesus Valdes. El fetiche se le rompió un dia, después de la grandiosa interpretación de la Valdés en Carta a la madre. Como un martirio chino. Solo el diablo y yo sabemos el calvario de María Jesús Valdés con esta ruptura. Es fama  que Pérez de la Fuente deja el escenario lleno de cadáveres y que le resulta difícil mantener equipos que, por otra parte, a lo mejor dejan de interesar a su canibalismo teatral y no necesita renovar. Pero es una realidad que es un gran director de actores, aunque los mate o los suicide. Una de las mejores montajes que mucha gente del teatro de Alfonso Sastre no dejará de agradecer, ya en la empresa privada, fue Ulalume que, modestamente, incluido el reparto,  le puse en bandeja con algún viaje a Hondarribia y peregrinaciones a los despachos de la Comunidad de Madrid. La parte técnica y artística fue cosa exclusivamente de él y también es de recordar. Conocida mi admiración y amistad con Alfonso, está claro que yo tampoco lo olvidaré.  Pero de esto y otras aventuras como Que trata de España, también se habla en Cafe sin leche.
Tras el estreno de Ensayando don Juan. de Albert Boadella me llama Ramón Fontseré y Dolors Tuneu.  Fontseré dirigió con buen tino, Que trata de España, un gran esfuerzo integrador de la idea nacional-pluricultural, en la voz, mayormente, de la considerada por los españolistas la AntiEspaña.  Se recupera ese oratorio gracias a la generosidad de Victoria Vera, Antorrín, David de Loaysa y la voz estrangulada de Blas a quien le robé el título. Luego quisieron robarme la idea, pero yo no soy Blas de Otero, y la puse en pie en quince dias, gracias sobre todo a la ayuda de Marcos de Quinto de Coca-Cola y Miguel Munárriz y Miguel Torres, del teatro Fernán Gómez. Fontseré está en Valladolid con los cervantescos perros  y atento al peregrinaje por Castilla de Que trata de España.  Sé lo que dirá en la rueda de Prensa porque ya lo dijo en Palencia; "aquí estoy en una pedanía de Torre de los Molinos, la aldea más importante del mundo porque en ella nació mi amigo Javier Villán". Y la gente se partirá de risa. Y yo también.  Fontseré es un genio, irrepetible como todos los genios.   




viernes, 7 de febrero de 2014

MENTIDERO DE MADRID Y GRAN NOCHE DE HÉCUBA y Concha Velasco

Este país se está poniendo estupendo, como diría don Latino, "Max, no te pongas estupendo". Este pais, Madrid en concreto, empieza a parecerse al Madrid que Valle quiere reflejar en Luces de Bohemia: absurdo, brillante y hambriento. Un político dice que esto es una tómbola y otro que es una trinca, no una trinidad de tres sino una muchedumbre de trincones y afanadores. Este país llamado España, las Españas, es un inmenso mentidero. Mentidero, según el diccionario de la Real Academia, es lugar o sitio donde se conversa. Pero las palabras delatan siempre otra naturaleza más profunda que la académica, y mentidero, según el vulgo, viene a ser lugar donde se miente. Mentidero, en su sentido académico, era ayer el Teatro Español donde habíamos ido a ver Hécuba-Concha Velasco. El pasado verano ví en Mérida este montaje, fastuoso en el espacio enorme y vacío de las piedras romanas y un poco amontonado en el espacio convencional del Español. Resultado, el previsible. La escenografía, grandiosa en Mérida,, parece aquí, por amontonamiento, tienda de chamarileros. No hay forma; José Carlos Plaza no os da una alegría completa.
Los estrenos, además de cónclave de aplaudidores y amigos, son también mentidero, en su noble y académico significado, donde se comentan, aunque nunca se sabe, cosas y sucedidos. Juan Diego comenta su proyecto de un Ricardo III/;   oigo que José Sacristán  está haciendo algo en la nueva Triángulo de Alberto San Juan, Manuel Galiana  sigue entusiasmado con su sala del mismo nombre, textos de mujeress y apenas 50 espectadores de aforo. Juan Mayorga apenas dice nada ensimismado en  Hécuba  de la que es adaptador, a la espera de su próximo estreno en el María Guerrero y de que El chico de la última fila  siga enredando en el Galileo.
Al final, Concha-Hécuba da las gracias a todo el mundo y en especial a Natalio Grueso   que le ha permitido volver al Español después de 50 años de ausencia; mientras, el resto del elenco, María Isasi, José Pedro Carrión, Juan Gea, Pilar Bayona, José Carlos Plaza,  y todos los demás, sonríe o se emocioma.
Natalio Grueso  acompaña en la misma fila, por orden de proximidad adjunta, a Esperanza D,Ors, Ignacio Amestoy, PedroJota Ramírez y Agatha Ruiz de la Prada que atiende a una espectadora vestida con parecido modelo al suyo. Esperanza es la madre de todos sus hermanos D,Ors. Este fin de semana veré en la Tribueñe el Kafka de  Luis D,Ors. PedroJota  responde a quiénes le preguntan cómo se siente, con una sonrisa: "bien, viendo el teatro que no podía ver antes". Respecto al teatro, la Farándula puede estar tranquila; a Casimiro García Abadillo  le gusta el teatro tanto como a PedroJota. Ahora podrá ver menos; se han cambiado los papeles
Noche de grandes fastos en el Español y otros fastos similares se estarán celebrando en el Canal en torno a otro estreno, a la misma hora y fecha: Ensayando don Juan   de  Boadella y Arturo Fernández.  Pero no todos son fiestas y glorias en el teatro madrileño. El Lara  ha puesto Lluvia de Ángeles sobre París , de Alfonso Sastre    dirigida por Antonio Malonda: tres miércoles y gracias. Una comedia "comercial" del exiliado de Hondarribia y ya ven: tres miércoles. ¿Nadie le regalará a Alfonso Sastre y sus ángeles, un mes en un teatro de Madrid?. Euzkadi no hace al caso. El Norte borrascoso ha tratado el teatro del autor madrileño, peor que el centralismo de la Metrópoli.

Tras la representación de Hécuba los preceptivos vinos con los amigos, clarete de Gigales o crianza Ribera del Duero, en Viña Pé, que no es territorio comanche como algunos creen, sino sitio apacible y de conversa.  Me comentan la entrevista que en el Gijón me ha hecho Elena Salamanca  para el Plus, sobre la mítica Faena de Julio Aparicio a un Alcurrucen un 18 de mayo en las Ventas. Se comenta una próxima y rara lectura dramatizada de Las tres pasiones de Encarnación Júlvez, que hemos escrito Diana de Paco y un servidor; reparto espectacular e insólito que ningún empresario podría pagar. María Toledo me llama reguntándome como llevo las letras taurino-flamencas que me ha pedido para sus conciertos: van bien. Ya he terminado soleares y seguidillas y ahora me encamino a los tientos y fandangos. Fernando Conde, el ex de Martes y Trece, prepara un Chejov, pero no encuentra sitio. Vuelvo a las cosas de los mentideros, a Góngora, a Quevedo, a Juan de Tassis:
"Mentideros de Madrid/ decidnos quién mató al Conde./ ni se sabe ni se esconde./ Dicen que lo mató el Cid  (....) La verdad del caso ha sido/ que el matador fue Bellido/ y el impulso soberano". Fernando Conde se queda en silencio y vuelve a meditar en su Chejov.  Y los demás se preguntan quién es Bellido y qué hizo el Conde de Villamediana para merecer tal suerte

martes, 4 de febrero de 2014

PODER REAL: EL PINCHAZO, MAJESTAD, ESTABA EN TODO LO ALTO.

Traigo a colación, como titular, una escena de La venganza de don Mendo, a propósito de lo ocurrido en estos dias y de la anterior entrada de este blog, Periodismo, teatro y contrapoder.  Seguro estoy de que la demanda de una nueva entrega  por parte de los lectores, no es tanto el enunciado del artículo como la capacidad de la gente para relacionarlo  con el caso PedroJota, que es como decir el caso El Mundo. Llegado a este punto, con el  discurso de despedida de Ramírez y el de salutación de García Abadillo  a la vista,  tengo que repetir el lema que he puesto en circulación estos dias: siempre nos quedará Casimiro.

Causas y concausas de este infortunado suceso han sido ya explicadas  por muchas personas cualificadas para ello. Cuestiones económicas al margen, que nunca pueden quedar al margen, para los más lerdos y neófitos fuera del rollo del meollo del bollo, que hubiera dicho  PacoUmbral,  el  primer indicio lo aventuró Montoro al decir el gobierno no ha sido. Lo de La venganza de don Mendo, de Muñoz Seca, abuelo de Alfonso Usía viene a cuento por la otra vertiente de las concausas, aventadas en mentideros y despachos con mucho fundamento. En La venganza de don Mendo, un personaje, el Duque de Toro, creo, se apuntilla: "mirad como muere un toro por vos mismo apuntillado". Y se autodescabella;  el Rey muestra su extrañeza y uno de sus cortesanos se lo explica: "el pinchazo, Majestad, estaba en todo lo alto" . Retomo, pues, y a petición del personal, lo de periodismo  y contrapoder,  sin perder de vista el lema que, alentada por el propio Ramírez, ya ha asumido la redacción de El Mundo: "nos queda Casimiro".   Y para emergencias irreparables, que no serían buenas para la democracia española,  Ramírez ha sugerido que él siempre estará ahí;  o sea en cualquier sitio de trinchera.

Contrapoder es, quizá, el  pensamiento político más digno de ser tenido en cuenta en el poema, el artículo y el escenario; el contrapeso a una praxis inevitablemente viciada por el poder y embridada por resultados económicos artificiosamente provocados. Contrapoder es la única ética que queda a poetas, hombres de teatro, periodistas, artistas y gentes de buena voluntad. A todos, el poder, los poderes, los desprecia; pero  son una conciencia acusadora. Esto, a lo peor, es más una estética que un factor desestabilizador, pero vale: la estética del perdedor y la ilusión de que las cosas pueden cambiar. Un poeta jamás derrocará un Regimen político y un periódico nunca tumbará un gobierno,  pero pueden ser una voz de alerta, una amenaza. Pero el arte y el conocimiento puede hacer mejores a las gentes y más sabias; y mostrarles campos de libertades posibles, a cambio, como se ve, de la propia libertad. Eso, en sí es ya una revolución, con letras pequeñas y entre comillas: un factor de desestabilización frente a la impostura cínica e inmutable de ley y orden. Todo esto es lo que se está jugando en estos tiempos democráticos de tribulación.
No puede decirse que un servidor haya sido del "equipo de PedrJota". Pero me dejó escribir sin cortapisas,  de toros y teatro y, a veces, de política. Nunca me dió una columna fija, una columna política, que es siempe la cumbre de todo  periodista que se precie, pero llegué a escribir algún año cerca de  300 artículos;  el otro dia recibí un PDF que contiene toda mi obra en el Mundo: unos 5000 artículos cuya selección quieren publicar unos locos : ni Dios que lo permita. Eso, naturalmente, se lo debo a PedroJota que resucitó la vieja figura del XIX y parte del XX: el escritor   crítico , a la vez, de toros y teatro. Con una particularidad: no admitió nunca el seudónimo para una de las críticas. Y precedentes gloriosos había;  verbigratia Sobaquillo-Mariano de Cavia, don Modesto-José de la Loma, Clavo y Corinto y Oro, Peña y Goñi y sus múltiples alteregos.  Sólo dos cosas  puntualizó cuando me llamó: quiero un escritor que me cuente la corrida. Y nada de seudónimos: la gente del toro y la gente del teatro tiene que identificar a la misma persona.

 Aparte de otras muchas cosas, PedroJota y García Abadillo tienen en común algo que siempre   han demostrado: el amor al teatro y a la concha del apuntador, que ya no existe, como metáfora. Puede que sean los únicos   directores de periódico a los que, con frecuencia, se ve en las salas de teatro. Aunque yo no me crea la frase que PedroJota dijo en el Reina Victoria de Cornejo cuando le hicimos un homenaje: "Soy director de periódico por falta de talento para ser director de escena".  Pudiera ser, aunque no me lo creo. Un periódico da más poder que un escenario.  Hasta luego, pues, a PedroJota y bievenido Casimiro. !A mandar!. 

sábado, 1 de febrero de 2014

CONTRAPODER: PERIODISMO Y TEATRO; ALGO SOBRE SASTRE Y ARRABAL

Cronopio es una palabra que ni siquiera Cortázar sabía muy bien qué signficaba; puede ser un  laberinto ental, un jeribeque, un bicho, una nebulosa, un ser húmedo y fantástico: un contradiós. O sea la historia de estos dias: Historias de cronopios y de famas Ayer acababa el diario, en realidad un apunte  impotente y melancólico de diario,  diciendo que Dios aprieta pero no ahoga; acaso pudiera haber dicho lo contrario: Dios ahoga sin apretar. Me hundo en la lectura de Felix Grande, en la memoria poemática de su viuda Paca Aguirre y la muerte del padre de Paca, agarrotado por la Dictadura en 1942 En mi inminente libro Historias canallas del Gijón, al que Felix  habría puesto prólogo de no estar ya señalado  por la  muerte,  se cuenta la historia  del vil agarrotamiento de Lorenzo Aguirre. Vuelvo, pues,  donde me quedé: en el sollozo por Félix Grande, el beso para Francisca,  una invocación  a la libertad de Prensa, tras la decapitación  de PedroJota,  y la invocación siempre nos quedará Casimiro  y el carrusel de estrenos y de obras agonizantes que agita la cartelera madrileña. Por cierto, Casimiro García Abadillo, en quién PedroJota ha depositado su baqueteada esperanza, es tan buen aficionado al teatro como el Jefe, que  afirmaba haber llegado a la dirección de periódicos por incapacidad para ser director de escena, mayormente de Teatro Documento, Peter Weis y por ahí. Por este lado  puede entenderse la unión hipostática de ambas naturalezas en PedroJota, teatro y periodismo: agitación de las conciencias, contrapoder. El "caso PedroJota y el Mundo", Rajoy y el Borbón,  no es sólo una cuestión de inquina  personal,  es la ira del poder cuando no puede controlar un periódico. Que nadie se alegre, le guste o no le guste PedroJota. Su cese es un aviso para navegantes; y el que se mueva no sale en la foto y se va a las tinieblas exteriores. Pese a lo cual, en el Mundo seguimos diciendo, pase lo que pase: Siempre nos quedará Casimiro.

El otro dia vi  en Mirador, Ejecución hipotecaria, obra que me reconcilió con lo que podemos llamar el apocalipsis ético del teatro y me enfureció contra un sistema político de latrocinio y expolio; al fin todo es  puta razón de Estado. Será un gozo escribir por extenso de Ejecuión hipotecaria ya que no podemos ejecutar a los banqueros. Me falta por ver Autoretrato de un joven capitalista, de Alberto San Juan.  En Teatro de Arte ví  La mujer judía,   de Brecht, un meritorio ejercicio en solitario, ya fuera de cartelera, de Maria Porcel en  Teatro de Arte. La mujer judía me llevó a algunas  reflexiones sobre el horror del ser humano y  la colosal obra de Victor Klemperer acerca de  nazismo, ideología y lenguaje. En la Alemania de Hitler, ser mujer, si no era rubia, walquiria y teutónica, era no ser nada. Y ser mujer judía, menos que nada.
 Se estrena mucho teatro, se estrena los lunes, los sábados,  los domingos y  fiestas de guardar.  Y hay salas que cambian de programación cada dia: algo así como el café para  todos cuando la Sagrada Transición Autonómica. En el Lara se ha puesto  a Alfonso Sastre, lo cual puede parecer un indicio de normalización del teatro español, pero ni lo sueñen. Lluvia de ángeles sobre París la estrenó Antonio Malonda, en Euzkadi y en Madrid ha gozado del inmenso privilegio de estar 3 miércoles 3 y casi de tapadillo. No crean, sin embargo, que el teatro de Sastre, ha sido mejor tratado en el Norte que  en la Metrópoli. El último miércoles  es el dia 5; o sea que dese prisa quien quiera verla. Lluvia de Angeles sobre París es una comedia sobre la que el propio Sastre  ha escrito: "este texto está  al margen de mi producción habitual. Nunca antes había escrito con la intención de estrenar en un corto plazo y con miras comerciales". Para que vean que "el exiliado de Hondarribia" no se lo toma todo a la tremenda". Respecto a sus "ambiciones" comerciales, comprueben ustedes: tres miércoles en la bombonera del Lara. Menos da una piedra. La aparición de Alfonso Sastre, del que  Pérez de la Fuente, montó, no hace mucho Dónde estás Ulalume, debiera llevarme al inminente Dali, de Fernando Arrabal y al inminente Dionisio Ridruejo, de Ignacio Amestoy, que ultima  el citado Juan Carlos Pérez de la Fuente. Y la aparición de Fernando Arrabal, habría de llevarme a María Jesús Valdés y su martirio chino, actriz fetiche de Juan Carlos hasta que dejó de serlo; pero eso da para mucho y échale hilo a la cometa. Siempre es una aventura y una tentación escribir de Pérez de la Fuente, que oscila entre ramalazos de genialidad y ácidos brotes de depresión enredadora. Reconciliado con los teatros institucionales, CDN y Español, se espera que esta circunstancia ayude a aflorar al Perez de la Fuente genuino. Tiempo habrá para escribir de ello, incluso antes de los estrenos, que se centrarán  necesariamente, en la crítica puntual.

 Mientras llegan dias mejores para este atribulado país, todos cronopios, alucinaciones ; y algunas famas, por los suelos. Y caerán más bajas. !Que Dios nos pille confesados!.