jueves, 30 de marzo de 2023

 

 

Decálogo de la mujer

Decálogo de obligado cumplimiento para la buena marcha del mundo

1.Amarás a la mujer sobre todas las cosas

2.No tomarás el nombre de la mujer en vano

3. Adorarás su cuerpo y con ella compartirás el gozo

4. Honrarás y defenderás la igualdad de derechos

5. No forzarás su cuerpo ni su alma

6. Cometerás los actos llamados impuros que su voluntad desee

7. Serás igual en derechos y en deberes

8. No le mentirás diciendo que eres feminista, sabiendo que eres machista

9. Desearás su complicidad para transformar el mundo siempre

10. No codiciarás la compañera de un amigo o hermano a no ser para hacer la revolución

martes, 28 de marzo de 2023

Retrato de familia; Diana

Retomo mi sección interrumpida antes de la peste, retratos a punta seca, con esta aproximación a Diana, mi sobrina y ahijada. Estas dos circunstancias, no influyen para nada en la decisión de traerla a este escaparate, al que también vendrá David, su hermano, escenógrafo y diseñador de luces. Es bióloga. Y guapa. Morena de Julio Romero de Torres, pero sin guitarra. Tiene un sentido artístico y artesanal que transforma en arte todo lo que toca. Herencia genética de sus padres, supongo, Yolanda, licenciada en Historia del Arte, y Adolfo, capitán de barco. Yo soy un manazas, o sea un inútil manual. Y acaso un inútil de manual. Lo mio es la abstracción analítica de la lectura y exégesis en lo que coincido más con Ana, mi mujer, lectora de ocho horas diarias, hermana de Yolanda. Acaso por eso valoro más sus habilidades. Mi torpeza con las manos y mi cerrazón, ante la tecnología no es incompetencia, es un don. A Diana le gustan los perros más que los gatos. Y posee un belicoso sentido de la justicia social. Profesora de Instituto, esposa de Enrique Conde también docente, halla en su marido contrapartida  a su visceralidad. Pese a ello, yo creo que es más lógica que pasional.  Y madre de dos huracanes, guapísimos y ¨¨espartanos¨¨. Y muy inteligentes los dos. Se llaman Gael, de tres años, y aficionado a escuchar y a inventarse cuentos, y Yeray, siempre seductor para hacerse perdonar sus  trastadas y aficionado a montar cirios. Gael me suena a gaélico y Yeray me suena a guanche, a canarión de la isla de Lanzarote. Al menos yo tuve un buen amigo de aquella isla que se llamaba Yeray.

Diana siempre halló en mí, complicidad y apoyo. O por lo menos comprensión.  Y a la inversa. Es recíproco. Las divergencias, que no son escasas, y sobre distintos temas, las resolvemos con el diálogo. O no las resolvemos. Pero no importa. Ambos sabemos que el mundo gira y seguirá girando dentro de sus contradicciones. De pequeña la llevaba a los toros, pues yo escribía la crónica taurina para el diario El Mundo. No hubo perversión en ello, pues ahora detesta los toros. Me daba el argumento de algunas crónicas como aquella que suscitó el regocijo de los lectores que titul騨Esto no furula¨´; lo cual quería decir que aquello no funcionaba cuando veía al público armar la bronca. Y cuando veía correr a los toreros y tomar el olivo, o sea tirarse de cabeza al callejón, preguntaba con inocencia absoluta ¨´porque corren¨´. El espectador de al lado le contestaba, ¨´niña corren porque tienen miedo¨´ A lo cual ella aplicaba una lógica implacable, ¨¨pues si tienen miedo, que no se apunten¨´.

Los domingos la llevaba, con su hermano David, al zoológico y al parque de atracciones. Yolanda, su madre, nos preparaba bocatas de jamón y salchichón y algunos botes de Coca Cola para ahorrar. Daba igual, podía pasarse el dia entero sin acordarse de comer.  Su dinámica era agotadora y como en taquilla le ponían en la muñeca un sello de ¨¨barra libre¨´, o sea acceso a todo por el precio de la entrada, resultaba casi imposible sacarla de allí. Sólo obedecía a regañadientes, al imperativo del altavoz ¨´!vayan abandonando el recinto!¨´.  Y a la esforzada capacidad de persuasión de su hermano David. Habitualmente éramos los últimos en salir. Mi impresión es que sigue siendo la misma; humana, rebelde y con acusada conciencia social. Una mismidad matizada con sus hijos, Gael y Yeray, de tres y dos años, por una disciplina rigurosa que ella apenas aceptaba cuando niña.


jueves, 16 de marzo de 2023

 

El dia de la mujer no debe limitarse al pasado dia 8.

He aquí una selección  muy personal de MUJERES que intentaron cambiar el mundo, Como conntinuación de artículo MUJERES ESPAÑOLAS de mi blog

 diariodejaviervillan.blogspot.com  

y a requerimiento de algunas seguidoras que me asesoran

Hipatia de Alejandría. Sabia y cultísima. Asesinada por los cristianos cuya doctrina combatía

Cleopatra, Reina de Egipto. Belicosa. Enemiga, aliada y amante de Cesar y de Marco Antonio. Se mató envenenada por un áspid para no entrar como esclava en ROMA. Iconografía de la época la representa, para ojos de hoy, poco agraciada. Nada q ver con la belleza de Liz Taylor que la encarnó en el cine

Alejandra Kollontai. Bolchevique, leninista. Se le atribuye el lema, LA REVOLUCIÓN SERÁ FEMINISTA O NO SERÄ.

Rosa Luxemburgo. Socialdemócrata alemana. Teórica y activista de la SOCIALDEMOCRACIA, la de entonces.

Virginia Wolf. Escritora. Exigía una HABITACION PROPIA donde la mujer pudiera trabajar sola y en libertad. Se suicidó adentrándose rio Ouse, llenos los bolsillos de piedras que le impidieran flotar.

Madame Curie. Investigadora, Física y Química. Dos veces premio Nobel, una de ellas compartido con su marido PIERRE CURIE. Cuando el machismo rampante pretendió privarle del Premio compartido, PIERRE amenazó con renunciar al mismo.

Marlene Dietrich. Actriz y cantante mítica, piernas espectaculares y perfectas aseguradas en no sé cuántos millones de dólares. Alemana y antinazi radical y activísima.  Libérrima y provocadora en sus relaciones sentimentales. bisexual sin tapujos. Marlene será para siempre Lili Marlen. Y genial en Testigo de Cargo, dando réplica a Tyrone Power y Charles Laughton en estado de gracia. El ángel azul.

Ingrid Bergman. Un mito. Casablanca. Siempre le quedó Paris y un amor inextinguible.  ¨¨Tócala Sam, toca otra vez nuestra vieja canción¨. Y Bogart de smoking blanco, agarrado a la botella, Nick ¨¨DE TODOS LOS BARES DEL MUNDO, has tenido que venir al mio¨´.

Katharine Hepburn. Actriz superdotada. El mayor mito de Hollywood de todos los tiempos. Cuatro Oscar, por nadie superados. Fuerte e inexpugnable personalidad. Compañera eterna y secreta de Spencer Tracy. Insuperable en La reina de Africa, eclipsando a un Bogart extraordinario, agarrado a la botella entre fiebres y cañaverales

 Simone de Beauvoir. Escritora, activista del feminismo radical. Alter ego de JeanPaul Sarte,  mayo del 68. En La Coupole, restaurante, ocupa su recuerdo un lugar de honor

Ava Gardner, el ¨¨animal más bello del mundo¨´, le decían.  Mario Cabré, torero y mediocre poeta le dedicó libro de poemas que Ava nunca leyó. Seguía enamorada de Frank Sinatra que, ante ciertos rumores, se presentó en España con sus mafiosos, y un fastuoso brillante, y puso en fuga a Mario. Ava se bebió la vida a tragos desmesurados y torrenciales. Una noche, tambaleante, se apoyó en mi hombro para subir las escaleras del hotel Palace. Pero no me permitió salir del ascensor.

Gina Lollobrígida. Bellísima. Rival de Sofía Loren a la que se consideraba superior como actriz, y  cuyos méritos atribuía exclusivamente a su matrimonio con  el productor cinematográfico Carlo Ponti. La conocí en la taberna Gayango, acompañada del cantaor Pepe de la Matrona, ya anciano, que trataba de explicarle inútilmente los misterios del cante flamenco. Lo entendió a la primera cuando le presenté a un modesto cantaor aficionado que la llevó de copas hasta el amanecer.

Sofía Loren. Tres veces premiada con un Oscar. Diva indiscutible. Casada con Carlo Ponti y ajena a todo escándalo, tan habituales en la Meca del Cine. La mujer de físico perfecto. Nos enseñó la grandeza hollywoodense de doña Jimena, la esposa del CID. Memorable en Dos mujeres, por ejemplo.

 

Lucía Bosé. Actriz bellísima sublime Muerte de un ciclista, con José Antonio Bardem, director José Antonio Bardem.  Musa de la intelectualidad progresista italiana y universal. Amor fulminante y devastador con Luis Miguel Dominguín, según cuenta en sus memorias.  Separada del mismo, lo llamaba despectivamente el torero. Más tarde, benefactora de poetas impecunes en el Pub Oliver de la calle Conde de Xiquena, esquina a Almirante. Empezó a escribir poesía. Carlos Oroza, el poeta beat, menesteroso, escuálido y enclenque, recibía cada mes un sobre rosa con dos mil pesetas. Y unos labios rojos impresos en una cuartilla también rosa. Siempre lo atribuimos a Lucía.

Ana Magnáni. Genial, literalmente. Rosselini fue su mentor y Vittorio de Sica quien la elevó a los altares. Musa y encarnación del más puro, e impuro, neorrealismo. Roma ciudad abierta. Se inió en el teatro, que es donde se forjan los grandes intérpretes, antes de converirse en estrella máxima de cine. En sus últimos años se dedicó por entero a un hijo aquejado de polio.

Beppo AbdulWajad. Gran acuarelista. Inglesa con pinta caballuna. Se casó con un príncipe árabe que se suicidó en París.  tirándose por el hueco de un ascensor, cuando se enteró de que Beppo le había puesto cuernos con un banderillero español. Los amigos del príncipe árabe le juraron odio eterno,  por lo cual, creo, Beppo huyó de París y nunca volvió . Llegó tarde a la fiesta de mi boda con Ana porque, desconocedora trámites peluquería, a la que nunca iba, la retuvieron en ella más de tres horas.

lunes, 13 de marzo de 2023

 

24 mujeres españolas

Pasó el Dia de la Mujer, una celebración que suscita ya de por sí algunos recelos y carencias. Si se celebra un dia de la mujer con protocolos, fanfarrias y revuelo de campanas, es porque nada se celebra los otros 364 dias del año grises, oscuros, insípidos e inodoros.  Todos los días del año debieran ser días de la mujer, feminismo absoluto. El dia 9 todo volverá a ser igual y los hombres, machistas siempre en un grado o en otro por herencia y cultura deformada, volveremos, suponiendo que las hayamos abandonado siquiera transitoriamente, a las mismas costumbres. Cada cual tenemos nuestras liturgias y nuestros fetiches y yo tengo, además, mis fijaciones y mis aleluyas intocables, mis fuentes culturales que me alimentan con el chorro cristalino de su fuerza. Se las expongo a ustedes para que comprueben la riqueza y frondosidad del femenino árbol ibérico. Es una breve enumeración esquemática  que ha ido dando forma, o por lo menos estímulos, a mi vida.

1)      Mi madre, la señora Rosario, una campesina ilustrada que dirigía comedias y me lo perdonaba todo.

2)      Elisa, mi hermana mayor, que me cuidaba como una madre y también me lo perdonaba todo.

3)      Ana, la mujer que desde hace 52 años, da sentido a mi existencia

4)      Teresa de Jesus monja, revolucionaria y reformadora. Antes que mística levitante, escritora colosal para la cual la palabra carecía de secretos.

5)      María Pacheco, la Leona de Castilla, la última Comunera.

6)      Agustina de Aragón, terror de los franceses en el cerco de Zaragoza, guerra de la independencia.

7)      María Lejárraga, Maria de la O, cuya exitosa obra la firmaba su marido, Gregorio Martínez Sierra, director del Teatro Lara

8)      Rosario dinamitera, Rosario Sánchez Mora, miliciana  a la que cantó Miguel Hernández.

9)      María Moliner autora del diccionario español, del mismo nombre, escrito mientras zurcía calcetines o preparaba la comida.

10)   María Teresa León, que hizo comunista a Rafael Alberti un señorito andaluz  y salvó los cuadros del Museo del Prado en la contienda, mi amiga que cantaba asturianadas entre las brumas  del Alzehimer

11)   Rosalía de Castro, poeta y desdichada, Negra sombra, tornas facendome mofa

12)   Emilia Pardo Bazán,  escritora grande, novelista, Los pazos de Ulloa. Tórrida amiga retozona de don Benito Pérez Galdós y sus ternuras. Era dueña de El pazo de Meiras, donde luego, expropiado, veraneaba el genocida Francisco Franco Bahamonde.

13)   María Casares, eminente actriz española. Una celebridad en Francia y Europa. Exiliada

14)   Federica Montseny, sindicalista, anarquista y catalana. La primera mujer en historia de España que fue ministra.

15)    Montserrat Roig, novelista catalana, Molta roba i poc sabon, cómplice de aventuras clandestinas en Leningrado y su novio ruso marcado por el KGB, que nos protegía

16)   Sandra, la musa del Café Gijón. Sandra desvergonzada que se proclamaba puta e hija de Negrín el político español republicano

 

17)   EvaForest, escritora. Encarcelada y torturada brutalmente por su apoyo al independentismo vasco. Gran amiga.

18)   Nevenka Fernández concejala Ayuntamiento Ponferrada, economista, licenciada. Acosada por el alcalde, Ismael Alvarez. Lo denunció, ganó en los tribunales; no es no, aunque, antes, haya sido sí. Quedó estigmatizada y tuvo que irse de España a donde creo no ha vuelto.

19)   María Jesús Valdés, grandísima actriz retirada de la escena por imposición de su marido, Jesús Gil, médico de Franco. De vuelta, muerto el marido, fue la gran revelación. La quise tanto como la admiré

20)   Victoria Vera, Protagonizó el primer desnudo integral en el teatro español. O ¿quizá fue María José Goyanes?. Arrasó

21)   Nuria Espert. La mejor actriz española viva.

22)   Julia Gutiérrez Cava. Gran actriz  De la estirpe gloriosa de los Cava

23)   Ana Belén. Actriz, cantante. Un mito desde jovencita. Una referencia ideológica de la resistencia antifranquista

24)   Isabel Fernández Almansa. Modelo de Balenciaga. Después roja rojísima. Pintora naif. Tras la guerra incivil del 36 dedicó su vida al pintor de culto, su marido Juan Manuel Diaz Caneja, preso en Ocaña.

Podrían ser más. No están todas las que son. Pero sí son todas las que están

sábado, 4 de marzo de 2023

 

NUEVOS TIEMPOS  EN LA FUNDACIÓN CANEJA. Art publicado @diariopalentino

Miguel Guardiola, nuevo director de la Fundación Caneja, un técnico con acreditada  solvencia  en estos menesteres,   sustituye a Rafael del Valle, que dedicó buena parte de su vida de historiador  y escritor a un fervoroso canejismo militante.  Adiós a Rafael del Valle y bienvenido Miguel Guardiola al que nunca los amigos de Caneja le negaremos nuestra colaboración.  Ignoro el verdadero alcance de su interés por Juan Manuel Caneja y hasta qué extremo sintoniza con la estética de este pintor de culto, el pintor de los campos de Castilla, un poscubismo de nuevo cuño.  Y poeta, ¨´ay amigo, detrás del amarillo, canta el pájaro¨. Sus poemas están recogidos en el volumen Versos ocultos, que en parte patrocinó Isabel,  en coedición con la modesta editorial, Molinos de Agua. Blanca Andreu miraba con cierto recelo mi  actividsmo en   torno a la Fundación y la obra de Caneja, ignoro por qué. Un dia me soltó a quemarropa la siguiente pregunta, impropia creo yo, de una poeta exquisita,¨¨ y tú qué tapiñas  en todo esto?¨. Supongo qué quería decir qué me llevaba de todo esto. O, para ser más acorde con su vocabulario, si yo ponía  el cazo

Nuevo director, nuevos tiempos que nunca olvidarán el cuidado siempre alerta de Rubén del Valle, sin el cual tampoco se entendería el buen funcionamiento del  organismo. Y parece que Guardiola ha empezado cambiando el nombre de Fundación Caneja por el de Centro de arte o algo así. Lógico si los símbolos canejianos,  su mejor pintura en exposición permanente y el gran mural del vestíbulo con su fotografía, han sido descolgados.  Insisto que hablo por referencias y si estoy errado, dispuesto estoy a rectificar. No puede negársele coherencia a Miguel Guardiola. Y si viviera Juan Benet, un ingeniero metido a novelista, autor de Herrumbrosas lanzas y  amigo de los Caneja,  seguro que le daría la razón. Juan Benet desdeñaba la obra de Caneja, pintor, según él, de un solo cuadro repetido infinitamente.  Juan Benet no era experto en pintura, pero fue benefactor de los Caneja. Quizá tampoco era buen novelista. Pero en eso no entro pues es campo de los críticos literarios. Al enviudar de sus mujer que se suicidó tirándose por una ventana, me parece recordar, Benet casó con Blanca Andreu, premio Adonais de poesía, que un tiempo frecuentó sin demasiado entusiasmo por parte de Isabel, la casa de Manuel Cortina 11, sexto b. Blanca Andreu  y un precioso título,¨¨la muchacha de provincias que se vino a vivir en un Chagall¨´ , cita de memoria acaso inexacta, venía avalada por los pintores, Jesús García de la Torre y Jesús Pacheco que adoraban a Caneja y sus cuadros. Juan Benet era hermano de Paco Benet exiliado en París y urdidor de la mítica fuga del Valle de los Caídos, de Lamana y de Sánchez Albornoz.  Paco era el verdadero amigo de los Caneja. Pero Juan,  un joven y espigado  y compasivo,  acompañaba a Isabel Fernández Almansa al penal de Ocaña cuando esta iba a ver a Juan Manuel preso. Hay un magnífico cuadro de Caneja, uno de los pocos en que aborda la figura humana fundiéndola con el paisaje, que se titula precisamente Iban a comunicar.  O sea, a visitar al  preso y llevarle algunas viandas.

Ciertamente, de confirmarse esos indicios, naturales cambios de orientación,  esa no es la Fundación Caneja, destinada en sus orígenes a difundir y analizar la pintura de Juan Manuel; un pintor de culto para coleccionistas y amantes de la pintura,  pero  un pintor muy poco conocido al fin y al cabo. Ignoro qué piensa de todo esto Juan Manuel Bonet, patrocinador en cierta medida del actual director, miembro del Patronato de la Fundación designado, si la memoria no me falla,  por Isabel Fernández Almansa, y canejista  libre de toda sospecha.

 

viernes, 24 de febrero de 2023

 

JULIO MARTINEZ, pintor, escritor y ácrata inactivo. In memoriam.

Ha muerto Julio Martinez, hasta no hace mucho en la precariedad económica y en la exuberancia de la libertad. Ha muerto después de recibir una herencia, ignoro si esperada o no, que solo  ha podido disfrutar tres o cuatro años, suponiendo que el bienestar económico fuera para Julio un disfrute; Julio era parco en el gasto y los dispendios. La libertad tiene precios insospechados para los esclavos que la desconocen y precios sospechosos para quienes la ejercen. La libertad no la regalan, hay que conquistarla. Y yo creo que, Julio, era un ser libre. No puedo decir que fuéramos amigos, pero conversábamos no infrecuentemente por las aceras de la calle Mauricio Legendre o Agustín de Foxá sin que él aceptara nunca la invitación a un café o un güisqui. Tenía la dignidad del impecune acostumbrado a una economía de trueque y era un genio de las matemáticas, un acreditado profesor, que no ejercía salvo como diversión personal.  Buen cocinero y buen amo de casa,  estaba muy bien dotado para la pintura y la literatura. Era un escritor, un pensador, que no escribía y un pintor que no pintaba. Recuerdo que sólo una vez se decidió  a exponer su obra  en  una habitación de su casa, una exposición privada de muy pocos cuadros, poquísimos,  entre amigos tan impecunes como él, de la que no sacó, creo,  ni para los gastos de las telas que le sufragó algún amigo.  Por entonces yo andaba entre pintores y galeristas, pintores que me encargaban el texto para sus catálogos y me pagaban con un cuadro. De ahí procede la modesta pinacoteca que enriquece mi dacha de la sierra madrileña. Los galeristas aceptaban casi siempre mis propuestas y le sugerí a Julio la posibilidad de una exposición.  Me miró perplejo y yo creo que ofendido.  Un artista, según él, no estaba sujeto, a métodos, estilos, plazos  y  horarios. Era la inspiración alada e inconsútil, sin bastardear por fines comerciales, sujeta a silencios tan insondables como las esferas pascalianas,  la que marcaba los ritmos del artista. ¨¨Ahí tienes a Picasso¨, remataba. Pero Julio, que era culto y poco dialéctico, sabía que eso no era verdad, sabía que Picasso era como un oficinista de la pintura, un trabajador por horas, acaso el más prolífico del siglo XX. Y un comerciante, un mixtificador del garabato, salvo sus etapas,  para mí gusto   geniales,  del rosa y el azul. Naturalmente creía en el soplo divino de la inspiración, pero también afirmaba que la inspiración debía encontrarte trabajando.  Lo poco que yo ví, y lo mucho que él me fantaseaba, la pintura de Julio obedecía a una especie de geometrismo frio de formas y cálido de color. Hacía años que no lo veía e ignoro si ha dejado obra pintada o escrita. Me temo que no. Ha muerto,  al poco tiempo de recibir, según me cuentan, una herencia como si con el supremo gesto de la muerte quisiera reafirmar su desdén por los bienes de esta vida. Requiescat.

domingo, 19 de febrero de 2023

 

SHARON STONE. DE MITO SEXUAL A PISTOLERA del OESTE

Alguien escribió, acaso Angel Fernández Santos que es quien más sabía de esto, que el western es  la tragedia del siglo XX. Y aún podría irse más lejos. El western es el lenguaje cinematográfico por excelencia. La narración en estado puro de la que bebe todo el cine norteamericano. Quienes  nos creíamos progres y de izquierdas, allá por los últimos sesenta y primeros setenta,  venerábamos las aburridas proezas de Antonioni, por ejemplo, y  Mónica Viti la lánguida musa de la nada burguesa, y su plúmbeo desierto rojo, por ejemplo; en definitiva, tras aquel sarpullido adolescente,    volvimos al western, al Oeste con indios llenos de pinturas de guerra o sin indios, pero siempre con cowboys, buenos y malos de una pieza, malos cuyo caballo era siempre un penco torpe,  eres más lento que el caballo del malo. Nos reconciliamos con Jhon Waine, un conservador tirando a facha, que considerábamos imagen y espíritu del alma americana. Viene a cuento esta somera reflexión histórica a propósito de una reciente y fascinante película, Rápida y mortal, protagonizada por Sharon Stone, el símbolo sexual por antonomasia, después de aquella peli tórrida y salvaje, Instinto básico,  en que una asesina bellísima mata con un picahielo al macho tras haber copulado hasta la extenuación. Esta exhibición actoral de un cuerpo y una melena en llamas y un Michel Douglas, Cort,  sometido y atado al catre de la cama, y que  sólo aspira a follar como follan los leones, le dio a Sharon Stone, Catherine,  tanta nombradía o más que aquel celebérrimo cruce de piernas ante el juez que la interroga sobre sus depravadas prácticas asesinas. Los exégetas de esta secuencia aún se debaten en dilucidar si a Sharon Stone se le veía o no se le veía el oscuro y rizado vello púbico de su glorioso monte de Venus, y cuál era la profundidad de tan sublime visualización. En España llegó a escenificarlo, me parece recordar, una excelente actriz,  Yolanda Alvarez Ulloa,  que en audacia  y éxito no le fue a la zaga a la Stone. Ese momento en que,  tras  furiosa fornicación, la mano de Catherine se desliza bajo la cama y la cámara enfoca un primer plano del picahielos letal, es un momento cumbre de la cinematografía erótica de terror. Y revive, y quizás explica, todas las hipótesis e incertidumbres que el filme plantea. Ignoro qué piensa de Sharon Stone el feminismo militante de hoy. En cualquier caso, rebasada ya la cincuentena, Sharon Stone, asume con toda naturalidad su condición de mito sexual. Y con la fundada esperanza de serlo por muchos años.

Viene esto a cuento de un  western titulado Rápida y mortal en el que  Sharon Stone  vestida de vaquera, aguarda la hora de la venganza. En el elenco,  la inestimable compañía de dos grandes del cine; Gene Hakman, un malo de una pieza, tiro fijo y rapidísimo desenfundando, llamado  Herdod, el cacique. Con él   Ellen, Sharon,  tiene cuentas pendientes desde la infancia, cuentas que saldará cumplidamente.  Y no digo más para no hacer espóiler. Sí diré que hay una secuencia clave, una cena en un restaurante de lujo a la que Herod, el déspota  cacique,  la invita, tratando de seducirla y convertirla en aliada de su poder.  Ellen controla la situación y,  por debajo de la mesa,  un ingenioso artilugio apunta directamente a los cojones de Herod, preparado para volárselos al menor contratiempo.

 Russell Crowe es un pistolero arrepentido, en tiempos cómplice  de fechorías de Herod, y  transformado  ahora  en  predicador, con el cual Catherine se empiltra fogosamente. También anda por medio Chico, un adolescente presuntuoso, Leonardo di Caprio, fascinado por su heroína, rapidísimo desenfundando y empeñado en demostrar a su  padre dueño absoluto del pueblo, su superioridad con el revólver; lo cual  le convierte en un héroe adorado por las chicas de la vecindad. Hay, a mi entender, una indudable atracción fatal entre Chico y Ellen, la inocencia y la libertad sin límites; pero antes que nada está la venganza y al final el infanticidio sexual me parece que no se consuma. Resulta asombroso o al menos me lo resulta a mí, contemplar la transustanciación de una reina del catre, de un símbolo extremo del sexo asumido gozosamente, en una reina del gatillo, de una sexwoman en una gunwoman. Elle, Sharon Stone, bienvenida al club. Y ¡a cabalgar! Rápida, mortal y …seductora. Y ¡a fornicar!. Te seguimos amando.

Si así, de primeras, el nombre de Russel Crowe no les dice nada, les remito al héroe de Gladiator, o al policía corrupto de L. A Confidencial emparejado con una excitante Kim Bassinger dirigida por Quentin Tarantino.

lunes, 6 de febrero de 2023

 

Marisol.

Soneto  a PEPA FLORES, AL CUMPLIR 74 AÑOS

 

Por cosas de un destino reprobable,

Estúpido, procaz y luminoso

Por un destino aciago y azaroso

A tu vida la hicieron miserable.

 

Fe puedes dar de que era cuestionable

Lema de amor y casi incestuoso

Ogros, goyanes, gades,  innombrables.

 

 Robaronte tu infancia y juventud

E hicieron de tu risa consumismo,

Sollozo la inocencia de tu vida.

Pero has sobrevivido recluida,

amarga soledad, viejo alud

De franquismo y comunismo.

 

Nota. Una somera atención al texto descubrirá al lector

que se trata de un ACRÓSTICO.

 Es decir, que las primeras letras de cada endecasílabo

 componen el nombre de PEPA FLORES

lunes, 30 de enero de 2023

 

Cocido

Metafísica del Cocidito madrileño. El símbolo y la esencia.

En su afán de universalizar Madrid, partiendo de su centralidad inamovible, Doña Ayuso habla de Comida a la Madrileña o algo así, que es como si quisiera inventar la pólvora hace siglos inventada. La comida madrileña es el cocido madrileño, no hay vuelta de hoja. Pero eso  no quiere decir que Madrid sea el centro de todas las cosas ni el cocido que suena a pueblo llano, el plato preferido no lo sé, de doña Ayuso, presidenta de la Comunidad por vaya usted a saber qué ignotos designios de una democracia putrefacta que la eligió. Hay que respetar las urnas, pues aún quedan algunos convencidos de que el destino de las mismas no es su destrucción. Todavía hay clases, o sea. Cocidito Madrileño es una canción que cantaba me parece recordar Pepe Blanco, Cocidito Madrileño del ayer y del mañana, que me sabe a yerbabuena etecé. El cocido madrileño tiene fama universal, pero no es superior ni mucho menos al cocido de las aldeas de Castilla, de las que creo ha copiado, plato de lujo los días de fiesta y los domingos preferentemente.   También lo era el dia de la gran fiesta de la santa patrona o el patrón de cada pueblo, un cocido especial al que me parece  se añadía un trozo de jamón.

El cocido, con su sopa y su berza o repollo, que a mí me daba asco sólo el olor. En mi aldea de Torre de los Molinos, también se le llamaba PUCHERO, un recipiente de barro que se ponía a la lumbre, nombrando el continente por el contenido. Plato de invierno por su riqueza en calorías para combatir el frio. Pero también plato de verano para reponer las fuerzas gastadas en la siega y recolección. En Madrid, que yo recuerde, antes de que mi santa  me pusiera a régimen, no se hace cocido y si se hace, es sin tocino y sin chorizo, que ni es cocido ni es nada. El cocido más famoso es el de Lhardy, lugar que fue picadero de reyes y de nobles, cocido solo igualado por Zalacatín que enaltecieron y probaron intelectuales ilustrados. El cocido de Lhardy  lleva  o llevaba caña de hueso como especial distintivo, un manjar, además del consabido repollo. También el de la Bola o el del Horno de Santa Teresa, restaurantes afamados,  son dignos de mención; mas, para qué andarse con tiquismiquis, cualquiera taberna de mediopelo en Madrid puede ofrecer un cocido suculento. Ninguno sin embargo como el que preparaba mi madre, guisandera muy apreciada en toda la provincia, pero que solo guisaba para casa. El cocido, doña Ayuso, lleva garbanzos puestos a remojar en cazuela de barro de Pereruela la noche anterior, con un puñado de sal gorda; verduras, carne de pollo o de gallina y no infrecuentemente cecina de vaca y un poco de ternera fresca. El cocido que se precie lleva una pelota, amasijo de miga de pan, harina, perejil y ajos, pelota que en mi aldea  mi aldea de Palencia se llamaba relleno.

jueves, 19 de enero de 2023

 

ETA. ANDRÉS SOREL. UNA VISI0N DE LA VIDA, Y DE LA MUERTE,  EN EUZKADI

Con la festividad de los Reyes Magos de Oriente,  o de donde vengan, y la consiguiente resaca litúrgica y sentimental, han concluido hace ya unos días las fiestas de Navidad que no digo que me sean incómodas ni que reniegue de ellas. Los mitos, leyendas, realidades o fantasías son parte y reconocimiento de una identidad cultural, nos guste o no nos guste. Y el dia de Reyes es un momento de incierta fantasía para los niños y de inocencia recobrada para los mayores, aunque seamos republicanos convictos y confesos.

Entre el cargamento de libros recibidos, amén de otras cosas ornamentales, me ha alegrado y sorprendido uno firmado por quien fue buen amigo, Andrés Martinez Sánchez, in memoriam, titulado Eta. Así, a secas, con el exlibris en la portada, el angrama del hacha y la serpiente, propios de la organización que llevó el luto y la sangre a las calles del Euzkadi sometido y rebelde. Por eso Andrés Martínez prefiere hablar no de violencia, sino de violencias. El libro fue publicado el año 2017 por Foca, de Editorial Akal y no elude en ningún momento la palabra ni el concepto de terrorismo. Pero tiene el valor de añadir una idea provocadora y objetiva, terrorismo de estado. Levantó ampollas. Y presumible es que las siga levantando. Andrés Martínez Sánchez se firmaba Andrés Sorel en homenaje al protagonista de Rojo y negro, de Sthendal. Fue un activista y un teórico, miembro del Partido Comunista de España, del que se apartó por advertir en él cierta deriva revisionista, o sea separación  de la ortodoxia clásica. Siguió viajando a Cuba sin que nadie  pudiera descubrir los medios y formas con que lo hacía. En Sorel convivían un activista y un teórico, un burócrata y un hombre acción. He tratado de hallar en librerías  de viejo y en la Cuesta de Moyano su libro Discurso de la política y el sexo, que creo publicó en una pequeña editorial, Editorial Zyx, fundada por él y algunos amigos con más entusiasmo que medios y con más voluntarismo que claridad de ideas,  entre los cuales andaba yo.

domingo, 1 de enero de 2023

 PELË HA MUERTO, !!VIVA O REI

Obituario sentimental y con retraso.Mi imagen de Edmundo Arantes do Nascimento, el mejor futbolista de todos los tiempos, acaso, aunque algunos afirmen que ese título corresponde a Alfredo D, Stefano voy a fijarla en el Café de Gijón de Madrid. Todo el mundo quería entrevistar a Pelé, en una gira que el Santos, de Brasil efectuaba por Europa. Y no era fácil entrevistar a Pelé, no por  divismo arrogante, sino por humildad extrema.que rozaba la tim idez absoluta.   Yo conseguí esa entrevista gracias a un amigo QUE TENÍA EN EL REAL MADRID y la revista con  la que colaboraba yo entonces, no consideró de interés el trabajo y la rechazó. Cabreado, y en cierta medida, humillado, ofrecí la charla a una agencia de noticias que la distribuyó ampliamente. Y me pagó mejor, pues las agencias solían pagar según el número de periódicos que publicasen el reportaje, y esta entrevista la compraron todos Por descontada su genialidad futbolística, Pelé me sorprendió por su humildad que desarmaba. Me salió lo que entonces llamábamos UNA  ENTREVISTA HUMANA, en la que Pelé quedaba definido en tres palabras; sincecridad, inocencia y rapidez mental para captar el sentido de las preguntas. Respuestas claras y precisas; cortas  Futbolísticamente quedaba claro que un solo hombre, aunque se llamara Pelé, no hacía campeón a un equipo; y que si hubiera alguno  este podía llamarse Garrincha, extremo izquierdo, creo recordar. Garrincha era el milagro, la magia, lo imprevisible. Pelé lo tenía como un dios.  La gente, los intelectuales que entraban en el Gijón venían a pedirle autógrafos y no nos dejaban trabajar. Tuvimos que marcharnos al Cafe de Lyon, en la calle de Alcalá,  donde al poco tiempo pasó lo mismo. Seguimos hablando en la calle y, a la salida, creo que se lo presenté al poeta, republicano y carcelario, de Cienfuegos, al que el futbol le interesaba poco, pero fue muy cordial con Pelé. Quizá fue una de las pocas ocasiones que consideré que ser periodista merecía la  pena